enero 17, 2022 Data Rural

La creación de un observatorio de educación rural en Chile, es la concreción de un anhelo de años para quienes investigamos en el área.

Lo rural ha sido posicionado en un lugar muy marginal en nuestro país, se ha tendido a invisibilizarlo, e incluso ocultarlo en cierta medida. Se ha instalado fuertemente un imaginario de un Chile urbano, con infraestructura moderna y con altos estándares de desarrollo, que nos separarían de nuestros países vecinos como una gran cordillera simbólica. En este panorama desarrollista, lo rural se ha asociado sistemáticamente a la falta de progreso y a aquello que nos recuerda que somos un país latinoamericano, más lejano de Europa y EEUU de lo que se quisiera. Lo rural en Chile se asume como un vestigio, un territorio y una forma de vida en vías de extinción.

De la mano con el fenómeno anterior, la educación rural ha estado marcada por el mismo sello: es marginalizada y siempre puesta en comparación con la educación urbana, ante a la cual aparece generalmente como “atrasada”, frente a criterios construidos bajo lógicas urbanocéntricas y estandarizadas.

Junto a los análisis cuantitativos, el Observatorio de Educación Rural también desarrolla investigaciones cualititativas, en un afán de construir una mirada global a la vez que específica, de la realidad de la educación rural en Chile.

Actualmente Chile carece de una Política Nacional de Educación Rural, de un curriculum de educación rural y de una definición de escuela rural. Toda la institucionalidad y la política educativa en nuestro país se asumen, por defecto, urbanas. Porque de lo rural se ha querido saber y decir poco, su existencia es casi una concesión de gracia dentro de una racionalidad que sigue siendo hacendal, a pesar del afán modernista.

En este contexto, un observatorio de educación rural cobra mucho sentido, pues se busca justamente observar, poner la mirada en aquello que ha sido velado, hacer visible lo que ha sido puesto al margen. El objetivo de este observatorio es dar valor y relevancia a la educación rural, y a la labor que desarrollan las escuelas rurales diseminadas por todo nuestro complejo territorio, muchas de ellas en zonas aisladas. Escuelas rurales de costa, de cordillera, de islas, de desierto, de bosques, de campo.

Las escuelas rurales son el corazón de los pueblos. No solo educan a las niñas, niños y jóvenes, sino que son el centro que articula y conecta a los habitantes de la localidad, generando tejido social y comunidad. A su vez, las escuelas rurales se deben a su territorio, en su dimensión geográfica y cultural, por lo que muchas veces está asociada a una identidad de los pueblos. De este modo, cerrar una escuela rural es clausurar una forma de habitar las localidades, siendo la antesala de su despoblamiento. No solo se vulnera el derecho a la educación de la infancia rural, sino también la vida de los pueblos.

El cierre de escuelas rurales es un fenómeno que golpea fuertemente a la educación rural en Chile. El análisis actualizado da cuenta que 1.129 escuelas básicas rurales se han cerrado entre el año 2000-2021. Iniciamos nuestro sitio web Data Rural del Observatorio de Educación Rural, con la presentación de los resultados de la investigación cuantitativa sobre cierre de escuelas en nuestro país, dada la relevancia de este asunto. La herramienta del dashboard para graficar los datos, permite exponer una panorámica de la dimensión de este fenómeno a lo largo de los años y de nuestra geografía. Esperamos que esto sirva para crear conciencia de la magnitud de un problema que poco se visibiliza.

Junto a los análisis cuantitativos, el Observatorio de Educación Rural también desarrolla investigaciones cualititativas, en un afán de construir una mirada global a la vez que específica, de la realidad de la educación rural en Chile. Todos estos datos y análisis producidos por el Observatorio, serán puestos a disposición del público en el sitio de Data Rural.

Invitamos a todas y todos quienes estén interesados en fortalecer la educación rural, como docentes, investigadores y tomadores de decisiones, a visitar nuestro Observatorio de Educación Rural.

Comment (1)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *